martes, 22 de diciembre de 2009

TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA

INTRODUCCIÓN.

Desde hace varios años se viene hablando de los problemas de la educación panameña, al punto de llegarla a caracterizar como “crisis de la educación”. Esta aseveración obliga a detenernos en focalizar la conceptualización de crisis ¿Qué se entiende por crisis de la educación? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Existe realmente una crisis de la educación?

¿QUÉ ES CRISIS? Existen varios vocablos que pretenden definirla. Uno de ellos es el vocablo chino “Li K’AN”, que quiere decir “antes de la consumación”, y sus dos caracteres significan “peligro y oportunidad”, esto significa ir del caos al orden, a un nuevo devenir, a cambio de carácter. El término griego “krineinn” significa decidir, y sus derivaciones nos indican que la crisis es, a la vez que decisión, discernimiento, así como un punto decisivo para mejorar o cambiar. Crisis en sentido originario es juicio. Es elección en general, terminación de un acontecer en un sentido o en otro. La crisis resuelve una situación y al mismo tiempo designa el ingreso a una situación nueva que plantea sus propios problemas.

Hoy se dice que la educación está en crisis: crisis de los contenidos de la educación, crisis de la metodología, la contención y, sobre todas ellas, la crisis cosmovisional que trasciende en terreno meramente educativo, la crisis política y económica, que son parte de la holisis trasversal del problema.


La crisis de nuestro sistema educativo responde a un factor global, que tiene relación con los profundos cambios provocados por la revolución científica tecnológica y la consecuente transformación de las formas productivas y de la comunicación que inciden en la organización de las relaciones laborales. Pero, junto a ello, a la imposición, sin contrapeso en el mundo, de un modelo neoliberal que afecta tanto a nuestra sociedad como a nuestro sistema educativo.


Ello conllevó a que se transformaran los objetivos mismos de la educación de nuestro país, para responder a las necesidades de formación de recursos humanos para ese mercado. De allí, por ejemplo, en nuestro caso, la proliferación, de los bachilleratos, intentando la máxima de mercado de “especialización de labores para incrementar la productividad”; sobre ello, el escenario actual no hace reflexión, se limita a decir que “hay muchos bachilleratos”, dejando de lado que esta fragmentación es producto de los primeros cambios que generó el neoliberalismo en la educación, que hoy dice ha fracasado, y que nos intenta imponer una nueva “receta” estandarizada para toda la región latinoamericana.


Otro resultado de este proceso, es que hoy la educación tiene una función meramente utilitarista, lo que ha significado que se haya ido instalando un nuevo concepto de calidad de educación, restringiéndose éste a una capacitación eficiente para producir los diversos tipos de capital humano con capacidad para consumir y competir en la actual sociedad de mercado.


Las reformas curriculares y programas especiales desarrollados por los ejecutores del neoliberalismo para generar una educación de calidad no han tenido éxito. Lo objetivo es que hoy no existe una educación integral, y que la supuesta calidad se establece sólo a partir de los peores o mejores resultados de “pruebas estandarizadas”, que sólo dan cuenta de los rendimientos en determinados contenidos y competencias de algunas áreas del Currículo. En la práctica, ello genera una “competencia” entre planteles oficiales y privados en torno a quién obtiene mejores resultados en dichas pruebas y no en la educación integral del alumno, o de su capacidad de respuesta para enfrentar la vida real y no la imaginaria (el mercado). Subyace a la crisis educativa la ausencia de un Plan Nacional de Desarrollo, en consecuencia, el Estado-Nación Panameño ha carecido históricamente de políticas educativas sistematicas que trasciendan a las diferentes administraciones de gobierno. Esto ya lo reconoce Jeptha Duncan en su informe de gestión en 1920.


En este mismo contexto, cabe destacar que el tema educativo debe ser atendido como una prioridad nacional, lo cual demanda de una visión de Estado, que se corresponda con los objetivos y lineamientos estratégicos del desarrollo nacional. Si bien, podemos coincidir en la idea de que se requieren transformaciones profundas en los procesos educativos, el dilema está en resolver hacia dónde deben apuntar esos cambios: o gestionar la educación como un derecho humano fundamental o como una mercancía más.



A. METODOLOGIA


  1. Para nosotros, el movimiento docente serio del país, el planteamiento de método de “hoja de ruta” no se corresponde con criterios de meras “percepciones”, sino en criterios fundamentados en la realidad objetiva, lográndose esto a través del diagnóstico científico integral.

  2. Toda propuesta seria debe venir acompañada por una fundamentación en los criterios metodológicos lineas arriba señalados.





HOJA DE RUTA.


  1. Levantar Línea Base


  • Evaluación Ex-ante

  • Diagnóstico


  1. Correspondencias Niveles de la Educación


    • Pre-escolar

    • Básica (Primaria y Pre-Media)

    • Media


  1. El País que Necesitamos


  • Prioridades Nacionales

  • Normativas (Constitución, Ley 47)

  • Marco Institucional


  1. Transformación Educativa Integral


  • Pedagógica

  • Curricular

  • Gestión

  • Recurso (Humano, Técnico, Infraestructura y Financiero)


  1. Plan Nacional de Educación


  • Misión y Visión

  • Objetivos

  • Acciones

  • Programas y Proyectos

  • Indicadores y Fuentes de Verificación

  • Resultados

  • Seguimiento y Evaluación



DESARROLLO DE LA HOJA DE RUTA



1. Levantar Línea Base


Justificación


  1. Para el movimiento docente linea base se aborda mediante un diagnostico multidimensional, integral, de la Educación Panameña ya que el MEDUCA ha mantenido la tradición de justificar y plantear cambios en el sistema educativo, basados únicamente en aspectos de evaluación de los aprendizaje y otros elementos sociométricos que son los síntomas y no las causas del problema. Por tanto, para el movimiento docente gremialista, el sistema educativo panameño, aún no ha sido científicamente diagnosticado integralmente, de manera tal que una línea base de datos sobre las dimensiones que intervienen en la gestión de la Educación Pública, es una condición “sine qua non”, para entonces, planificar, diseñar y gestionar cambios que verdaderamente respondan a las necesidades, demandas, expectativas de la sociedad panameña.

  2. Entendemos por diagnóstico científico integral a la comprensión de la Educación y su gestión como derecho fundamental a un análisis del problema educativo como fenómeno social complejo, integrado por cinco ejes fundamentales que hacen parte de la investigación en ciencias humanas y sociales, universalmente aceptadas.


LINEAMIENTOS DE DIAGNÓSTICO COMÚN

1- Socio-cultural

  • Caracterización de la identidad panameña

  • Tradición costumbre e idiosincrasia

Factores asociados

      • familia

      • medios de comunicación social

      • entorno social (comunidad )

      • Escuela

2- Modelo de desarrollo –modelo económico

  • Modelo educativo y modelo laboral

3-Marco jurídico Institucional

  • Modelo de infraestructura de la red escolar

  • Estructura financiera

  • Estructural laboral

    • Desarrollo profesional

    • Salud ocupacional

    • Estructura salarial

    • Recurso humano

  • Estructura jurídico político

  • Criterio de interpretación: Constitución Ley Orgánica, Decretos, Resueltos, otros.

  • Aspectos procesales

  • Criterios de relación laboral con el Estado


4-Socio- ambiental.

  • Modelo pedagógico y sustentabilidad (criterio de sustentabilidad en el modelo pedagógico panameño)


5-Gestión de conocimientos (todo lo que ocurre en el ambiente escolar)

  • modelo pedagógico

  • modelo curricular

  • modelo de formación docente

  • investigación educativa

  • la educación especial y bilingüe Intercultural

0 comentarios: